miércoles, 23 de abril de 2014

Conceptos que se tienen que tener en cuenta para la Educación para la ciudadanía:

Yo/persona/individuo. Autotranscendencia: sea cual sea el concepto de educación no se puede hablar de educación sin tener en cuanta desarrollo y formación integral del niño. Se me quedaría corta la formación del niño si no le ofrezco la oportunidad de transcenderse, y no me refiero al tema religioso, sino a la transcendencia en general. El ser humano puede transcender lo material para también vivir en otro contexto llámalo religioso, espiritual... esa concepción materialista no nos convence, a toda persona se le debe ofrecer un paso más a lo meramente natural, abrir la posibilidad de que ese ser humano también si quiere pueda desarrollar su yo más allá de lo puramente material a eso nos referimos con auto-transcendencia. Por ejemplo el altruismo (médicos sin fronteras) no les obliga nadie, lo hacen por un concepto de solidaridad, no por un concepto material. Un profesor debe decirle a un niño como educador, al margen de cumplir la ley también esta posibilidad. Formación integral para los niños es esto, si no podemos hablar por ejemplo de religión pues no trabajamos la formación integral. Como educadores que creemos en la formación integral debemos mostrar la auto-transintegral. Como educadores que creemos en la formación integral debemos mostrar la auto-transcendencia.
El otro: si yo me considero así pero no considero a los otros de esta manera (cuando unos se creen más que otros). Hay un concepto de yo que no se aplica a los otros (quiere que yo le trate a el de una forma pero él a mí de otra forma). Por ejemplo entre las parejas, que una no deja que la otra salga de fiesta. Esto condiciona las relaciones sociales lógicamente. Difícilmente se podrá de hablar de convivencia, de ciudadanía…

Los otros: yo puedo tener un concepto de yo y del otro, pero si yo además pertenezco a un colectivo determinado (el aula, la familia, mi pueblo, mi país...) también tendría que tener en cuenta que es lo que significa ese grupo para mí y como soy yo en ese grupo. ¿Con que grupo social comparto mi yo? Porque a lo mejor tendría que entrar en unas relaciones diferentes porque no se trata solo del tu y yo, contigo puedo ceder de una manera pero con el grupo de otros. ¿Nos consideramos canarios? Es muy importante la conciencia de pertenencia. Tengo que preguntarme a qué grupo pertenezco y que representa o significa para mí.

Lo otro: es el medio ambiente (lo tocaremos más adelante) tengo que tener claro quién soy, quien es el otro para mí, donde pertenezco y el lugar y el momento donde estoy.

No hay comentarios: