Educación en valores

¿Qué es un valor?
Una serie de principios o conceptos que hacen que un sujeto se comporte de una forma o de otra.

Un valor es una cualidad de un sujeto y son atribuidos al objeto por un individuo o grupo social, modificando su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.

Algunos ejemplos de valores son: La honestidad, lealtad, identidad cultural, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, etc.
Así mismo, orientado a la rama de la educación nos podríamos posicionar en un aula cualquiera, donde los niños están adquiriendo una serie de valores continuamente de mano de los profesores y de manera inconsciente por parte de los niños ya que es inevitable trasmitir ciertos valores, y otros se transmiten de manera consciente e intencionada por parte de los profesores, como es el caso del respeto o la responsabilidad, valores que rigen nuestra sociedad de hoy en día.

Educando en valores, se trata de un vídeo útil para plantearnos qué tipo de educación queremos que reciban nuestros alumnos, no sólo centrándonos en la educación para el mundo laboral, sino también para la vida como personas sociales.

 EL NIÑO Y LOS VALORES


 Debemos saber que “valores” e “identidad” son dos realidades inseparables, pues una formación que permita configurar la identidad de un ser humano en crecimiento, no puede desvincularse de la educación de los niños. Por este motivo, es tan importante empezar a educar en valores desde pequeños, tanto en el ambiente familiar como en la escuela, en infantil. Los valores podemos agruparlos en:


Valores Biológicos
Alimentos, salud etc. Son necesidades básicas.
Valores intelectuales
El conocimiento, la creatividad, el razonamiento etc.
Valores ecológicos
El cuidado, el respeto y el aprecio del medio que les rodea
Valores morales
La tolerancia, la verdad, la solidaridad etc.


 El conjunto de todos estos valores es el pilar básico de las relaciones interpersonales que tendrán los niños/as en el futuro.



6 claves para educar en valores

1. Sembrar desde la infancia
Una parte muy importante del modo como los niños pensarán y actuarán a lo largo de su vida tiene que ver con el modo como piensan y actúan en su infancia. En la infancia es donde se cimienta la construcción del «edificio» de la educación. Si en la infancia no se han sembrado competencias personales como el autoconocimiento o competencias sociales como la comunicación o la empatía, es muy difícil que puedan aparecer después de un modo espontáneo. En la infancia se genera un depósito emocional al que padres e hijos pueden «agarrarse» en momentos de mayor distancia.
2. Coeducación Familia/ Escuela
No es posible que los niños alcancen un pleno desarrollo de sus competencias intelectuales y emocionales si no es desde la coeducación Familia-Escuela. En la balanza de la Coeducación, a la escuela le corresponde asumir el mayor peso en la formación de competencias intelectuales – técnicas, y es la familia la que debe asumir el mayor peso de la formación en valores y competencias emocionales. Cualquier tipo de desautorización no hace sino restar consistencia y coherencia a todo aquello que dicen o hacen los progenitores, abriendo la puerta, de par en par, a otros agentes educativos cuyos fines no siempre buscan lo mejor de los menores.
3. Ejemplaridad
Los niños aprenden de lo que dicen los adultos pero, fundamentalmente, de lo que ven que hacen sus padres. Como dice Einstein: «Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás, es la única». Cuando se dice algo y se hace justo lo contrario, lo que los hijos/as interiorizan es la fragilidad de los principios de sus padres. Sin la coherencia del decir y el hacer la actuación educativa pierde toda su fuerza y sentido.
4. Equilibrio entre el Sí y el NO
El NO también forma parte de la educación. Cuando a un hijo/a se le educa siempre desde el SÍ, lo que realmente aprende es a decir NO a sus padres. Los límites marcan los cauces que harán más fácil a los niños el construir un modo personal y positivo de ser y estar en la vida. Evitar el cansado conflicto del NO o sobreproteger para evitar frustraciones son estrategias con un recorrido muy corto e ineficaz. Poner límites no está reñido con la libertad.
5. Saber escuchar
Como decía Zenón, «la naturaleza nos ha dado dos oídos y una boca para enseñarnos que más vale oír que hablar». La única manera de que niños y niñas entiendan lo que se les dice es entendiendo, primero, lo que ellos quieren decir. La empatía es el fundamento sobre el que debemos construir todo proceso de comunicación entre padres e hijos. Nunca debería entenderse la comunicación desde una perspectiva «yo gano-tú pierdes», sino desde una dinámica «yo gano-tú ganas».
6. Pedagogía de la calma
Los niños necesitan tiempos para hacer, pero también tiempos para pararse a pensar en aquello que hacen. La acumulación de actividades con el único fin de incrementar el currículum en una sociedad que se «autodefine» como competitiva no puede sustentarse si no se apoya en tiempos para la reflexión y la calma. Los niños y niñas necesitan tiempos para "aburrirse” y los padres y madres necesitan tiempos para transmitirles no solo conocimientos y habilidades técnicas, sino todo el cariño que les tienen.


Los valores, recursos para el profesor:

Si aplicas los valores en tu vida, estarás automáticamente fortaleciendo tu autoestima y te sentirás feliz y será más fácil para ti, enfrentar tu vida con tranquilidad, paz y sabiduría logrando una gran confianza en ti mismo.
A continuación podemos observar un vídeo que será de utilidad para explicar a nuestros alumnos la importancia de conocer los valores.

¿Cómo educamos los valores?

Para educar en valores necesitamos la pasión por una idea, diseñar actividades, prácticas o proyectos para llevarlos a la práctica, que incorporen los dinamismos que acabamos de ver anteriormente: afecto, diálogo y cooperación, y creación de un medio educativo que agrupe la suma de todas las prácticas. Las prácticas deben estar bien diseñadas, relacionadas, organizadas, secuenciadas. Crear situaciones que permitan realizar actividades valiosas para los alumnos: aprender por la acción. Actividades de mediación, tutorías, diálogo, …deben ser actividades bien pensadas y programadas.

Un proyecto en valores debe ser tarea de todos los componentes de la comunidad educativa.

No hay comentarios: