Educación

¿Qué entendemos por Educación?

En todo concepto social de educación debe estar presente el desarrollo personal social del niño/a, enseñar e impartir valores, y formar  a los alumnos para que se puedan desenvolver en la sociedad de manera adecuada.
Un buen educador debe saber identificar las posibilidades, habilidades y destrezas de cada alumno y poder “explotarlas”, para que se desarrollen de manera adecuada y se sientan motivados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo y formación integral también es un aspecto importante en la educación, por lo que deben estar presentes.



Los cuatro pilares de la Educación:



Es importante para un profesor conocer los cuatro pilares de la Educación ya que son necesarios para desarrollar una educación completa y enriquecedora para nuestros alumnos.

  • Aprender a aprender: aprender las herramientas necesarias para la comprensión. Las herramientas son:
1º herramienta: poner atención.
2º herramienta: pensar.
3º herramienta: la memoria.
  • Aprender a hacer: adquirir las competencias para influir en el medio del entorno donde vives. 
  • Aprender a vivir juntos: uno participa y coopera con los demás que están junto a él.
  • Aprender a ser: aprender a ser persona, aprender a desarrollarse como persona, por ejemplo:
    • 1º tener autonomía.
    • 2º juicio.
    • 3º eficacia, eficiencia (responsabilidad)
La educación como un derecho
    La educación es un derecho universal; pues así está recogido en la Declaración de los Derechos Humanos "Toda persona tiene derecho a la educación". Por este motivo, compartimos el siguiente vídeo elaborado por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) donde observaremos ejemplos de diferentes colegios y escuelas que fomentan este tipo de educación integral y permanente, otorgando oportunidades a cualquiera que lo necesite, no olvidándonos de la importancia del "1 de abril", día mundial de la educación, el cual se celebra en numerosos centros educativos del mundo.




OTROS CONCEPTOS DE EDUCACIÓN


Muchos pensadores y filósofos concebían la educación de manera diferente a como se conoce hoy en día. A continuación mostraremos algunos ejemplos:

Según Kant:



-     La educación es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana. Ésta cuenta con dos partes constitutivas:
La disciplina; que tiene como función la represión de la animalidad, de lo instintivo.
La instrucción; que es la parte positiva de la educación y consiste en la transmisión de conocimientos de una generación a otra.





Según Ivan Illich:

 La educación es un proceso activo que debería realizarse fuera de las escuelas, en la misma sociedad, y con la participación de todos sus miembros.
Debe ser totalizante y dinámica, un proceso que supere por completo los caracteres reducidos y estáticos de la concepción tradicional y que brinde oportunidades de realizarse en otras instrucciones.



Ello, anularía el monopolio de la educación por la escuela, que tanto mal ha hecho a la humanidad.





Según Freire:


-          La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. La educación tiene en el hombre y en el mundo los elementos bases del sustento de su concepción.
La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo.                                                                                



  


DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS

Como futuros educadores es importante conocer los derechos y deberes de los niños 


Derechos:



1.-Derecho a que los niños/as sean respetados/as sea cual su religión, raza, condición física, etc.

2.-Derecho a recibir un nombre y apellidos que lo distingan de los demás niños y niñas.

3.-Derecho a vivir con su familia, que lo cuiden y lo alimenten pero sobre todo dándole afecto y apoyo.
4.-Derecho a recibir educación y a tener lo necesario para estudiar.
5.-Derecho a descansar, jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz.
6.-Derecho a recibir atención médica y a que se les trate cuando estén enfermos.
7.-Derecho a decir lo que piensan y lo que sienten.
8.-Derecho a reunirse con otros niños y niñas.
9.-Derecho a ser protegido contra la crueldad, el abandono y la explotación.
10.-Derecho a ser educado en la paz y la comprensión.


Deberes:


1.-Deber de respetar a los demás sin importar su sexo, nivel socio-económico o sus impedimentos físicos o mentales.

2.-Deber de respetar a mis padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos le ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.

3.-Deber de respetar las opiniones y costumbres de los demás aunque no sean iguales a las suyas.
4.-Deber de cumplir las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarse bien en casa.
5.-Deber de respetarse a sí mismo, su cuerpo, su pensamiento y sus sentimientos, pues es lo más importante que tienen.
6.-Deber de decir siempre la verdad y cumplir lo se promete.
7.-Deber de respetar y cuidar el medio ambiente.





LAS  EMOCIONES Y SU FUNCIÓN

    Cuando hablamos de educación es importante trabajar la inteligencia emocional, puesto que los docentes no somos únicamente transmisores de conocimientos, es de vital importancia educar emocionalmente a los alumnos. Por ello es conveniente conocer que son realmente las emociones:

¿Qué son las emociones?

Son estados afectivos que experimentamos, es una reacción subjetiva al ambiente que generalmente viene acompañada por cambios orgánicos (fisiológicos o endocrinos) se producen de forma innata, y tienen que ver con las experiencias propias. Las emociones hacen que nuestro organismo se adapte  a lo que nos rodea. Es un estado que aparece brusca y súbditamente, se manifiesta en forma de crisis más o menos violenta (dependiendo de la persona) y son más o menos pasajeras. 

¿Cuál es la función de las EMOCIONES?

 Tienen una función adaptativa a la situación que vivimos, aparecen de forma súbita y son más o menos pasajeras.
En las personas las diferentes experiencias de las emociones generalmente conllevan a un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una determinada situación, y por tanto, influye en el modo de afrontar dicha situación.

A continuación se adjunta un vídeo sobre algunas pautas para educar las emociones: 










Diferencia del Sistema Educativo español con respecto al Sistema Educativo finlandés:
El profesor es la piedra angular del sistema educativo finlandés, en el que también destacan la gratuidad absoluta, la solidaridad en clase con los alumnos más retrasados, la ausencia de competitividad, el plurilingüismo y las fuertes inversiones en formación y en medios.
Una ampliación de ese estudio, publicado por el diario EL MUNDO el pasado 12 de diciembre, nos muestra algunas de las características del modelo educativo finlandés, el mejor ejemplo a imitar por España si quiere salir de la crisis educativa por la que atraviesa y que se refleja en el fracaso escolar de los últimos años.
 En Finlandia, con el mejor sistema educativo del mundo, la piedra angular de la enseñanza es el profesor. Con un buen sueldo, pero también con una excelente formación y motivación para impartir sus conocimientos entre los alumnos. Las fuertes inversiones del Estado, en formación del profesorado y en medios, ayudan a los educadores a realizar su tarea. En las clases finlandesas, a diferencia de las españolas, hay una generalizada ausencia de competitividad. Los alumnos practican la solidaridad con sus compañeros más retrasados en los estudios con absoluta normalidad y los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede atrás.
En la siguiente tabla se pueden observar algunas de las características que diferencian al sistema educativo finlandés del español:
2 estudiantes de 15 años en el sistema educativo finlandés y español.           


ConceptoFinlandiaEspaña
Curso9º, el último de la Enseñanza Obligatoria.4º de ESO.
Horas de clase7 horas.7 horas.
Horas diarias dedicadas a deberesMedia hora.Dos horas.
Total horas lectivas desde los 7 hasta los 15 años6.126 horas.7.731 horas.
IdiomasSueco, inglés, francés y otro optativo.Lengua natal e inglés o francés como optativa.
Ingreso en la Universidad71 por ciento de los alumnos.50 por ciento de los alumnos.
inversión del Estado en su formación obligatoria40.866 euros.35.155 euros.
Sueldo de los profesores3.400 euros.1.800 euros.
Costes para las familiasGratuidad, incluso en la escuela privada.Gratuidad de la enseñanza pública, pero no de servicios complementarios, como comedor, material escolar y transporte. Conciertos educativos con centros privados no gratuitos, lo que permite abaratar algunos gastos.



Papel de la familia en el desarrollo del niño y en la escuela:
La responsabilidad de educar a los hijos ha recaído durante muchos años en el grupo familiar y progresivamente, la escuela y otros agentes educativos han ido asumiendo la tarea y la responsabilidad de satisfacer las necesidades que plantea el desarrollo de los niños y las niñas y de preparar su futuro en el seno de la sociedad.

La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, donde irá modelando su construcción como persona a partir de las relaciones que allí establezca y, de forma particular, según sean atendidas sus necesidades básicas. Este proceso de construcción de su identidad se dará dentro de un entramado de expectativas y deseos que corresponderán al estilo propio de cada núcleo familiar y social.





Los padres como primeros cuidadores, en una situación “suficientemente” buena, establecerán un vínculo, una sintonía con el niño/a que les permitirá interpretar aquellas demandas de atención y de cuidado que precise su hijo en cada momento. Ellos serán los primeros responsables en la creación de unos canales y significación que favorecerán la construcción de la identidad del niño. López (1995, 9) a partir de sus investigaciones sobre las necesidades de la infancia y la atención que éstas precisan afirma que:
“… Para la infancia no es adecuado cualquier tipo de sociedad, cualquier tipo de familia, cualquier tipo de relación, cualquier tipo de escuela, etc. sino aquéllas que le permiten encontrar respuestas a sus necesidades más básicas. El discurso de las necesidades es hoy especialmente necesario, porque no todos los cambios sociales que se están dando en la estructura familiar y en la relación padres e hijos están libres de riesgos para los menores”. 
Las prácticas educativas parentales no sólo son la primera influencia para el niño y la niña sino también la más significativa ya que muestran la manera en que los niños son educados y tratados por sus padres.
Las inteligencias múltiples:
¿Qué son las inteligencias múltiples?, ¿Alguna vez haz oído hablar de ellas? 
En este vídeo podrás saber más a cerca de ellas, y sino las conoces podrás hacerlo a través del mismo.

Motivación escolar:
Hoy en día se encuentran muchos casos de “TDAH”, pero realmente debemos plantearnos si el problema no es de los niños sino del sistema educativo que intentamos impartir. Bajo nuestro punto de vista, el sistema educativo actual es casi idéntico al de hace 30 años, esto supone un gran problema para los niños de hoy en día ya que la sociedad actual no es la misma que hace 30 años. Por esta razón la educación se debería adaptar a las necesidades del alumnado y no al revés porque puede ser que no estemos viendo el problema desde el punto de vista indicado, ya que si planteamos el problema desde el punto de vista del sistema educativo, puede que muchos de estos niños no tengan “TDAH” sino que simplemente los contenidos impartidos y la forma de presentarlos no llaman su atención, no encuentran ningún tipo de motivación para aprenderlos. La educación debería enganchar, captar la atención de los niños, por ello debe adaptarse a las necesidades de los mismos, es inevitable la necesidad de transmitir contenidos, pero estos deberían ser útiles para el alumno no datos que podemos encontrar en cualquier lugar. Un niño motivado es una mente abierta al conocimiento, así que “deberíamos centrarnos más en las necesidades de los alumnos y menos en las pastillas”.
A continuación les mostramos un vídeo muy interesante sobre la motivación de nuestros niños:


Creatividad en el aula:
La creatividad es un factor muy importante en todos los ámbitos de la vida del ser humano. Se debe empezar a fomentar desde que somos pequeños, por ello el papel de la escuela es muy importante en el desarrollo de la creatividad de los alumnos.
El problema viene dado por el tipo de enseñanza que intentamos inculcar hoy en día, dónde se le da especial importancia las matemáticas, lengua, etc. La creatividad es igual de importante que cualquier área del conocimiento, actualmente una persona creativa es una persona con recursos, con futuro, ya que en la sociedad en la que vivimos se necesitan mentes abiertas, innovadoras, dispuestas al cambio, y el cambio es lo que produce mejora. 
Todos los seres humanos nacemos creativos, es en la escuela dónde la empezamos a perder, esto se debe a que los profesores tenemos que cumplir y seguir el currículo, lo que limita nuestro margen de actuación, a medida que crecemos el currículo también va aumentando, y por tanto va muriendo nuestra creatividad, nos limitamos a aprender una serie de contenidos que quizá nunca utilicemos en nuestra vida cotidiana, y por tanto, los olvidaremos. 


¿Qué podemos hacer nosotros como docentes?
Debemos fomentar, en la medida de lo posible, aquellas destrezas en las que el alumno destaque, no castigar la creatividad, sino fomentarla, permitir que los niños se expresen, que no tengan miedo a equivocarse, que sean ingeniosos, que propongan sus propias propuestas, debemos dedicarle dentro de nuestras posibilidades, tiempo a la creatividad, a que los niños sean niños por un momento, ya que no todo está en la mente, somos más que cerebros pensantes.

A continuación dejamos a su disposición una serie de vídeos que creemos conveniente que vean, porque vale la pena un cambio. En ellos se expone como desarrollar la creatividad y como se ha ido “matando” en algunas escuelas. ¡El cambio está en tus manos!
A continuación les dejamos dos vídeos que consideramos muy importantes para el trabajo de la creatividad en las aulas, así como su estudio:


Educaución y TIC:

Referido al mundo educativo y en relación con las nuevas tecnologías, se aprecian grandes cambios desde un punto de vista positivo. Esto se debe sobre todo a la disposición en la web de cursos dónde el alumno puede obtener certificación de manera semipresencial, o sin necesidad de estar presente para obtener la certificación de dichos cursos. Es algo que antes era imposible de concebir, ya que la educación se basaba en obtener información de manera presencial, en un aula, y de la mano de un profesor, el cual se limitaba a dar una serie de contenidos, que el alumno tenía que recoger a través de textos escritos, y que después, fuera del aula, debían hacer una serie de actividades o tareas marcadas por el mismo. Todo ello ha supuesto un avance en educación, ya que no solo podemos acceder de manera gratuita y no presencial a alguno cursos, sino que también nos permite en ciertas enseñanzas como la Universitaria, estar conectados a la red mientras el profesor expone los contenidos que se encuentran en la web, en nuestro caso en el “Campus Virtual”, donde puedes ver si hay tareas, apuntes o actividades propuestas por el docente. Por otro lado, y a medida que han transcurrido los años, podemos apreciar que en las aulas de colegios y otras instituciones educativas, fomentan más el uso de las nuevas tecnologías, e intentan integrarlas en el aula como un elemento más de aprendizaje, lo que resuelta útil para la eseñanza-aprendizaje de los alumnos, ya que están aprendiendo y trabajando con un recurso que no es ajeno, sino que usan en su vida cotidiana.


Bajo nuestro punto de vista las tecnologías son un buen recurso de apoyo (no de sustitución), para el alumno y el profesor. Son un material de apoyo y no de sustitución, porque deben usarse como complemento del proceso de aprendizaje del alumno, no como único recurso, debe se un apoyo, una ayuda para docentes y dicentes, y si se usa de manera eficaz, puede facilitar en gran medida la labor dentro y fuera del aula a profesores y alumnos. 


Es cierto que actualmente nos vemos rodeados de una gran cantidad de nuevas tecnologías que en mayor medida nos aportan muchos beneficios a nuestra vida cotidiana, ya que nos han facilitado el poder comunicarnos de una manera fácil, cómoda y sencilla con otras personas que se encuentran en distintos lugares, sin necesidad de verlas físicamente. Por otro lado, este exceso de información puede ser peligroso, sobre todo par aquellas personas más vulnerables como son los niños, los cuales se encuentran en una etapa de su vida dónde empiezan a conocer e investigar todo aquello que los rodea. Es una etapa de la vida en la que no somos muy conscientes del riesgo que conlleva un uso incorrecto de las nuevas tecnologías porque carecemos de juicio propio definido. Por ello hay que educar a los niños en la cultura tecnológica e informarles del riesgo que conlleva la misma, ya que se pueden dar casos en los que conozcan gente en internet que no tenga buenas intenciones, o páginas que no son recomendables para su edad y no les aporten nada bueno sino todo lo contrario. Si conseguimos que los niños sean conscientes de los beneficios y peligros del mundo tecnológico, conseguiremos en la medida de lo posible, que le saquen el mayor partido a dichas tecnologías que si son bien empleadas pueden ser un muy buen medio de formación y en ellas pueden encontrar un gran abanico de información que puede facilitar en gran medida la búsqueda de la misma de quién lo desee.


LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, personas listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana. Además, educar en la creatividad es ofrecer herramientas para la innovación. La creatividad se puede desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.




LA CREATIVIDAD
Queremos compartir con nuestros usuarios el póster, sobre el tema de la creatividad, que presentamos en el III CONGRESO DE ESTUDIANTES y I CONGRESO INTERUNIVERSITARIO, de la COOEFED.

Como no se puede leer con claridad expondremos a continuación lo que presenta nuestro póster:
¡SE DIFERENTE!
Introducción:
¿Harto de una educación idealista?
Anímate a ser creativo, a usar todos los recursos de los que dispongas y se diferente al resto, aprovecha y desarrolla tu potencial.
Este proyecto tiene como objeto fomentar la creatividad aprovechando los recursos de lo que disponen los profesores y los alumnos, consiguiendo por ambas partes poder apreciar desde una perspectiva diferente la educación y el modo de usar la razón de una manera diferente, generando infinidad de posibilidades y dejar de limitarnos a absorber contenidos o dedicarnos a la mera tarea mecánica de realizar lo que nos mandan, generando meras fotocopias o estereotipos de
“ser humano ejemplar".
Metodología:
Hay que abordar  el fomento de la creatividad desde dos puntos de vista diferentes.
1. En la escuela:
àUna educación sin creatividad es una educación incompleta, monótona y aburrida. Porque una escuela que no fomenta la creatividad es similar a una impresora que imprime un modelo cognitivo infinitas veces.
2. En la sociedad:
àPara conseguir personas con ideas, con visión de futuro y propuestas de cambio, ya que son estas personas las que promueven la diversidad de pensamiento y mejora, enriqueciendo nuestra sociedad.
La creatividad es el puente que separa las fronteras entre “lo corriente y lo excelente”
“La gente creativa encuentra inspiración dónde otros ni la buscan”
Objetivos:
1. ¿Qué  conseguirán los alumnos con nuestro proyecto?
àPotenciar la creatividad de cada uno de ellos, ya que todo el mundo tiene un ser creativo en su interior y la escuela debería fomentarla y no limitarla.
2. ¿Qué  conseguirán los maestros con nuestro proyecto?
àMotivar al estudiante.
àFomentar la autoconfianza y la asertividad en el alumno.
àPromover la flexibilidad intelectual y evitar la rigidez.
àPromover el aprendizaje  comprensivo y significativo.
Conclusiones:
Esperamos lograr con este proyecto un mayor fomento de la creatividad y que se le consiga dar la importancia que se merece tanto en la educación como en la vida cotidiana, ya que una persona creativa es una persona capaz de aprovechar los recursos que tiene a su alrededor.




LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN
Consideramos que la música, es sin lugar a duda, un elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la educación en el nivel pre-escolar y escolar.
Todas las personas tenemos alguna aptitud musical, solo hay que saber despertarla y desarrollarla. 
Aconsejamos que las clases de música sean alegres y relajantes, como si fuera un juego.

Los principales aspectos que se desarrollan con la música son:
  • Sensibilidad (emocional y musical)
  • Motricidad fina y gruesa.
  • Dicción.
  • Memoria, atención y concentración.
  • Pensamiento lógico.
  • Sociabilización.
  • Facilidad para la aritmética y los números.
  • Facilidad para aprender idiomas.
  • Coordinación.
  • Expresión corporal.
Por todo ello, consideramos que la música debe de estar muy presente en la educación infantil, primaria e , incluso, en enseñanzas superiores. 

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL PLURALISMO RELIGIOSO

En la actualidad, en las escuelas existe el debate de la necesidad de impartir religión en los centros (ERE). Este hecho comienza a plantearse desde la perspectiva de ser obligatoria u optativa en los centros. Aquí surge el debate de imposición o libre elección.

Hay posturas que dicen que la religión no debe tener presencia en la escuela, normalmente los que defienden esto dicen que es algo privado. Otros dicen que no solo por cuestiones culturales sino por ofertas de sentido, las religiones son ofertas de vivir, ¿por qué no ofrecérselas como forma de realización personal? Por otro lado están aquellos cuya opinión es que debe estar de manera aconfesional, porque los padres tienen derecho a decidir sobre sus hijos. Y por último, los que defienden que debe estar desde una perspectiva pedagógica para conocerla, desde una perspectiva histórica, con la que coincidimos, ya que desde nuestro punto de vista se deberían ofertar todas las religiones en la escuela porque de esta forma los niños tendrán a su alcance el conocimiento de todas estas, lo que no implica que el profesor inculque sus creencias a los alumnos, sino enseñarlas todas por igual y de una manera pedagógica e histórica. Se deben promover actitudes como mutuo conocimiento, tolerancia, respeto y búsqueda de una ética común.





TIPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Educación formal: Es aquel aprendizaje que normalmente se ofrece en un centro de educación o formación, con carácter estructurado y que concluye con una certificación. Este aprendizaje es intencional desde la perspectiva del alumnado. Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil.
Educación informal: Aprendizaje que se obtiene de actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurada y normalmente no conduce a un certificado. El aprendizaje informal puede ser intencional, pero en la mayoría de los casos, no lo es.
Se trata de una acción educativa no organizada, provoca a menudo la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación.
Educación pública: La educación pública es un sistema nacional educativo de cada país, por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos. La educación pública se puede proporcionar en el hogar, que emplea a profesores visitantes, la supervisión de los profesores, y/o aprendizaje a distancia. 
La educación pública está, en general, a disposición de todos. En la mayoría de los países, es obligatoria para los niños asistir a la escuela hasta una cierta edad.

Educación privada: Es el tipo de educación impartida en centros educativos privados los cuales cobran cuotas establecidas por ellos mismos con la autorización del Ministerio de Educación, se encuentran en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. Los centros educativos son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerios de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

Educación concertada: Una escuela concertada sería aquella escuela privada con enseñanzas concertadas que funciona con fondos públicos. Esto quiere decir que su titulariedad y su gestión son privadas, pero funcionan gracias a acuerdos de subvención o patrocinio del estado para financiar las enseñanzas.



Educación para la igualdad de género:

Los diferentes comportamientos, necesidades de hombres y mujeres se deben valorar y promover de la misma manera. Cuando hablamos de esto hablamos de igualdad de oportunidades, es decir, hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades y posibilidades.
Un futuro educador tiene que enseñar a que el niño se encuentre con su sexualidad tanto biológica como psicológica. A partir de ahí, el profesor no debe tener estereotipos únicos ni aplicables a todo el mundo, debe ayudar en mayor medida de lo posible al alumno. Ya que la mayoría de la sociedad hace una clasificación dicotómica únicamente entre hombres y mujeres y debemos recordar que existen casos como la feminidad/masculinidad externa que difiere del propio “sexo genérico” de las personas y que nos sitúa ante reconocidas formas de entender la sexualidad: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, pansexualidad, transexualidad, hermafroditas, etc. Es por ello que todas estas formas de entender la sexualidad deben darse en la escuela ya que debemos de entender y promover la igualdad entre las personas.
En la escuela, también debemos tratar el tema de la equidad de género. Hombres y mujeres no son iguales. Hay trabajos que son incompatibles con el hecho de ser mujer (normalmente por su condición de madre), aunque si esa no es tu prioridad debes tener las mismas posibilidades.
Por tanto podemos decir que se debe trabajar la igualdad y la equidad en la escuela.




La LOMCE

La LOMCE, como muchos conocen es la nueva ley educativa aprobada en España: 
A continuación se muestra un vídeo a modo de reflexión sobres esta nueva ley, se centra en las "revalidas" que se pretenden hacer en E.Primaria y Secundaria.






El problema de la educación

A continuación se muestra un vídeo de reflexión acerca de los principales problemas que tiene la educación en la actualidad.


No hay comentarios: