Atención a la diversidad


La diversidad en nuestra sociedad es algo que viene innato en la misma. No todos somos iguales, y a su vez, dicha diversidad ayuda a que la sociedad sea mejor, ya que la diversidad aporta riqueza a la sociedad. Las personas no somos todas iguales, no somos todas iguales, no somos una copia  unos de otros, cada ser humano tiene una serie de características tanto fisiológicas como psíquicas que nos hacen ser diferentes al resto, y por tanto especiales con nuestras virtudes y con nuestros defectos. Por ello debemos respetar y valorarnos unos a otros y aprender a aceptar y respetar al otro y a nosotros mismos, valorando las actitudes positivas y rechazando las negativas.

En el siguiente vídeo se muestra lo favorable que es la diversidad en los centros educativos, desde el punto de vista de un alumno con parálisis cerebral, el cual desprende un gran amor hacia sus compañeros y ellos hacia él. Se trata de un vídeo que nos hace reflexionar como futuros docentes el tipo de aula que queremos conseguir. Hay que ser consciente de que existe diversidad en cada aula y que hay que saber utilizarla lo mejor posible para crear un clima lo más enriquecedor para todos.



Con respecto a la entrada anterior, queremos compartir con nuestros usuarios el siguiente cortometraje llamado: "CUERDAS". 




Algunos Consejos

Una manera de que se realice una adecuada atención a la diversidad en nuestras aulas es que los maestros/as estén formados y bien preparados para enfrentarse a tales situaciones. Algunos pautas a seguir por parte de los docentes serían:


- Ser diversos: entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos los alumnos y las alumnas, a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.
Realizar inclusiones: procurar que todo el alumnado alcance similares objetivos, partiendo de la no discriminación y no separación en función de la o las condiciones de cada niño o niña, ofreciendo a todos ellos las mejores condiciones y oportunidades e implicándolos en las mismas actividades, apropiadas para su edad.
Normalidad: han de incorporarse, tanto el alumnado como el maestro/a, al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes.
Flexibilidad: deberán ser flexibles para que el alumnado pueda acceder al maestro/a en diferentes momentos de acuerdo con sus necesidades.
Contextualización: deben adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado.
Perspectiva múltiple: el diseño de la clase se hará adoptando distintos puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase, procurando la integración del alumnado.
Expectativas positivas: deben favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno socio-familiar.
Validación de los resultados: habrán de validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican.


QUE EVALUAR  CUANDO SE TRABAJA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON LOS ALUMNOS

Después de haber trabajado todos los aspectos de “Atención a la diversidad” se debe evaluar en el alumno las actitudes y valores positivos respecto a este ámbito, es decir los que se entiende por diversidad, no por diferenciación. Que el alumno no discrimine al resto, que acepte a todas las personas por igual, independientemente de su sexo, etnia, economía, físico, etc. Este es un aspecto de suma importancia para crear un ambiente de tolerancia y cooperación en el aula, que va a servir para la vida cotidiana, para formar a personas plurales, en el sentido de que traten a todo el mundo, sin excepciones, por igual. “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”.



¿Cómo valorar la atención a la diversidad en las aulas?
Hay que apoyar las actitudes positivas y no las negativas, ya que son estas las que nos hacen ser mejor persona con nosotros mismos y con los demás. "Ama al otro y trabaja con el otro como lo que es".
La actitud que hay que generar en los otros y en los alumnos es el principio básico de las grandes religiones y los grandes pensadores "TRATA AL OTRO COMO TE GUSTARÍA QUE TE TRATASEN A TI", sea como sean los alumnos, mi trato no puede ser diferente a como me gustaría que me tratasen a mí.



La manera de trabajar la atención a la diversidad en las aulas según la LOMCE es la siguiente:

Educación Cívica y Constitucional, se tratará de proporcionar a los alumnos un conocimiento somero de las normas que rigen nuestra convivencia y de  las instituciones políticas, tanto nacionales como europeas, que nos representan, sin: "connotaciones morales" y por encima de: "cualquier ideología y adoctrinamiento".
Valores culturales y sociales, habría que empezar diciendo que la misión de la enseñanza no consiste en enseñar: "valores", sino la naturaleza cierta de las cosas. Hoy se ha puesto de moda la expresión "educar en valores", incluso entre quienes aborrecen que sus hijos sean adoctrinados; y se habla incansablemente de valores sociales, valores políticos, valores espirituales, etcétera  Pero lo cierto es que los llamamos "valores" son percepciones subjetivas sobre la realidad de las cosas.
Educación para la Ciudadanía enseña valores ( los valores que a la ideología gubernativa le conviene enseñar, para moldear una sociedad que comulgue amablemente con ellos), y lo hace, inevitablemente, actuando a nivel emocional y empático.


No hay comentarios: