A continuación se muestra un vídeo de reflexión acerca de los principales problemas que tiene la educación en la actualidad.
Engánchate al mundo educativo
viernes, 16 de mayo de 2014
¿Cómo educamos los valores?

Un proyecto en valores debe ser tarea de todos los
componentes de la comunidad educativa.
Habilidades sociales y de relación interpersonal
La convivencia en paz y libertad precisa de sujetos capaces de llevarla a
cabo. No cualquiera está preparado para ello sino únicamente aquellos que han
realizado un recorrido de aprendizaje y maduración como personas. El primer
paso será un conocimiento sincero y profundo de nosotros mismos, nuestros
valores, fortalezas y debilidades así como el reconocimiento de su procedencia:
percibirnos como el cruce mestizo de las aportaciones de muchas personas y
encuentros.
Es tarea de todos, y también nuestra, saber descubrir qué actitudes están
enterradas en el fondo de nuestros corazones, cuál es el humus sobre el que
está creciendo nuestra sociedad y erradicar los posibles motivos de separación
y desconfianza. Será necesario que entre todos, los que vienen ahora y los que
llegamos hace más tiempo, cultivemos (etimológicamente, cultura se relaciona
con la acción de cultivar) valores de fraternidad, libertad, justicia, solidaridad,
etc. Valores que nos permitan edificar una verdadera convivencia.
Una terapia sana puede ser intentar ponerse en la piel del otro, en las
circunstancias tanto del que llega como del que está. Para ello son aspectos
centrales:
-- Conocer las propias emociones
para relacionarnos positivamente con nosotros mismos y con los otros;
-- Aprender a manejar esas emociones;
-- Reconocer las emociones de los demás, porque éste es un paso previo para
situarnos en la perspectiva del otro, sentir lo que siente el otro;
-- Cultivar la escucha, comprender no sólo lo que otros dicen, sino también
sus sentimientos y deseos;
-- Ejercitarse en la planificación y realización de actividades grupales:
aceptar normas, articular los objetivos propios con los de otros miembros del grupo
respetando puntos de vista diferentes y asumiendo las responsabilidades que
correspondan;
-
Lo contrario a esta perspectiva conduce a una sociedad a la defensiva, que
busca soluciones basándose en el miedo, es decir, en el criterio de la fuerza o
del dominio. Alcanzamos así una falsa convivencia; cada uno vive al lado del
otro, pero se han creado nuevas fronteras: una calle, un barrio, una pandilla.
Este tipo de sociedad no genera paz.

Interculturalidad, discriminación y racismo
El aula y el centro educativo constituyen pequeñas
comunidades que reproducen las relaciones sociales, los enfrentamientos, la
capacidad de diálogo, la integración o no de los miembros ... de la sociedad a
la que pertenecen. Los docentes podemos ser meros "reproductores" o
verdaderos agentes de cambio, de transformación. Por ello, los profesionales
debemos plantearnos que la institución escolar debe cambiar, aún más, tiene que
pasar de una estrategia reactiva a otra proyectiva, que se debe plantear el
futuro social de convivencia intercultural.
Propuestas de intervención en el tratamiento de conflictos
Por otra parte, la propia dinámica escolar y sus
interacciones da lugar a divergencias que pueden ser oportunidades para avanzar
o retroceder en la convivencia, según cómo las afrontemos (el hecho de no
afrontarlas dará lugar a un proceso creciente de incomunicación, desconfianza,
temores, malentendidos, etc)
Por tanto, como parte esencial de esta convivencia en la
diversidad, debe estar presente en la normal actividad de la clase el
aprendizaje y uso de estrategias dirigidas a este fin, tales como:
- Análisis de las situaciones conflictivas
- Escucha activa
- Negociación
- Mediación
- Toma de
decisiones por consenso
- Creación en el grupo de un ambiente de
confianza y cooperación etc.
domingo, 4 de mayo de 2014
Educación para la igualdad de género:
Los diferentes comportamientos, necesidades de hombres y mujeres se deben valorar y promover de la misma manera. Cuando hablamos de esto hablamos de igualdad de oportunidades, es decir, hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades y posibilidades.
Un futuro educador tiene que enseñar a que el niño se encuentre con su sexualidad tanto biológica como psicológica. A partir de ahí, el profesor no debe tener estereotipos únicos ni aplicables a todo el mundo, debe ayudar en mayor medida de lo posible al alumno. Ya que la mayoría de la sociedad hace una clasificación dicotómica únicamente entre hombres y mujeres y debemos recordar que existen casos como la feminidad/masculinidad externa que difiere del propio “sexo genérico” de las personas y que nos sitúa ante reconocidas formas de entender la sexualidad: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, pansexualidad, transexualidad, hermafroditas, etc. Es por ello que todas estas formas de entender la sexualidad deben darse en la escuela ya que debemos de entender y promover la igualdad entre las personas.
En la escuela, también debemos tratar el tema de la equidad de género. Hombres y mujeres no son iguales. Hay trabajos que son incompatibles con el hecho de ser mujer (normalmente por su condición de madre), aunque si esa no es tu prioridad debes tener las mismas posibilidades.
Por tanto podemos decir que se debe trabajar la igualdad y la equidad en la escuela.
Los valores, recursos para el profesor:
Si aplicas los valores en tu vida, estarás automáticamente fortaleciendo tu autoestima y te sentirás feliz y será más fácil para ti, enfrentar tu vida con tranquilidad, paz y sabiduría logrando una gran confianza en ti mismo.
A continuación podemos observar un vídeo que será de utilidad para explicar a nuestros alumnos la importancia de conocer los valores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)